viernes, 28 de octubre de 2011

Sobre el entretejido del mundo

Tenemos mucho que decir y pensar sobre la composición del mundo , tenemos la primera impresión , la material , que nos indica que podemos sentir e interactuar con objetos ajenos a nosotros mismos por medio de nuestro cuerpo , tenemos luego un segundo estado que es la mente , donde podemos darnos el lujo de reproducir y modificar a nuestro gusto las percepciones y por último tenemos el estado espiritual del que poco se conoce y cuya existencia no puede mas que intuirse y especularse.Deducimos así que para poder conocer algo con el alma primero ha de conocerse con el cuerpo , luego con la mente y finalmente con el espíritu , pues , tenemos claro que la mente reproduce combina y modifica lo que ha sido ya percibido por lo sentidos , preferiblemente oído y vista , pues el olfato , tacto y el gusto han resultado siempre una característica propia del cuerpo , de este análisis descubrimos que , a pesar de ser un estado superior , la mente no tiene capacidades que el cuerpo si , es entonces un misterio para nosotros la forma en que perciben el mundo aquello que nunca han visto paisaje alguno , ni escuchado sonido alguno , nos acostumbramos a determinar los pensamientos por los parámetros de la vista y el oído , sin contar con que existen pensamientos por fuera de estos sentidos , la explicación podría ser que estas personas encontraron un camino alterno para expresar sus pensamientos , lo que se llamaría en esotérica el "sexto sentido".Como no estamos dentro del contexto de los adivinos le llamaremos el "puente" , nombre que se le concede por su condición de conector entre esa persona y el mundo de los pensamientos .Así mismo , aseguramos que esa persona posee alma y tal vez la razón por la que no podemos describir con exactitud el alma es que no podemos asegurar lo que une nuestra mente a este tercer estado de la percepción .

Hemos definido ya el concepto de "puente" que se usara sin las comillas por simplicidad y contexto . Con esta definición podemos adentrarnos mas fácilmente en la búsqueda de un puente en la mente de la mente hacia el alma y , porque no , del cuerpo al alma. A lo largo de la reflexión realizaremos un ejercicio que llamamos "reflexiones relámpago" , se tratan de proposiciones que aceptamos como ciertas , a pesar de que podrían ser por si solas todo un tema para un ensayo , todo esto con la finalidad de encaminar fácilmente el pensamiento sin estancarlo en reflexiones que no atienden el asunto , sino que lo encaminan a un oscuro tramo , dejando tras de si más caminos por recorrer y en cada uno una pregunta diferente e inútil en este contexto. Un ejemplo de reflexión relámpago fue el aceptar que todo hombre posee un espítiru , hecho que se afirma como a priori , pero que puede cuestionarse todo lo que se quiera con argumento racionales , teológicos y moralistas.

Prosigo entonces habiendo aclarado estos puntos.El conocimiento lo tenemos dividido por defecto en tres estratos conocidos , ignoramos si exista una porción de mundo mas allá de lo que nuestras tres herramientas de exploración nos permiten llegar, por lo que trataremos de encontrar un método para encontrar sucesiones de herramientas en lugar de estancarnos con un problema de recursos para conocer.Si tenemos 3 estados del conocimiento , 2 conocidos y uno supuesto ,nuestra labor consiste en relacionarlos para extender nuestro alcance y entendimiento del mundo y espacio en el que se contiene . Si afirmáramos que el cuerpo es el punto de partida le daríamos un inicio material al espacio , eso es un error pues podemos seguir suponiendo en estados anteriores del conocimiento en los que la materia esté contenida , afirmamos entonces que estamos en un punto de una inmensidad desconocida , como una barca en medio del mar , con la diferencia que nuestro océanos cambia de aspecto en cada porción en lugar de conservar una uniformidad, a pesar de eso , es un liquido sobre el cual nos desplazamos y sobre el cual nuestra existencia tiene lugar , sin embargo , el método para desplazarnos por el conocimiento es desconocido , tenemos una acceso limitado a nuestra "barca" que sería nuestro cuerpo , la mente es el reflejo en el "agua " y el alma lo que podemos tocar con nuestra mano al inclinarnos a un costado ,¿porque no nos podemos arrojar de lleno al agua ?.

Es claro entonces que tenemos un impedimento natural para extraer el conocimiento , una incapacidad de encontrar el puente perdido , recordamos entonces la forma como descubrimos el concepto de puente , que fue al proponer una pérdida desde el nacimiento de la vista y el oído , podemos asociar entonces la perdida de un puente a la aparición de otro , hay que establecer que el gusto no es un puente hacia la mente , por lo que podríamos suponer que fue un puente desde un estado anterior al material . Si la pérdida de un puente es la formación de otro nuevo el dilema se reduce a como descubrir forma de conectarnos con nuestro conocido para poder deshacernos de estas y avanzar a un plano superior, la materia toma ahora el papel de una prisión , pero siendo un poco menos dramáticos la describimos como parte de un enredo de hilos , enredo que conforman la mente , el alma y cualquier otro estado superior, es tras este enredo que está el autentico conocimiento , mas no podemos llegar a el si retirar algunas capas de hilos , como conclusión tendríamos que la manera más efectiva de conocer es admitiendo que no conocemos en absoluto y que todo lo que conocemos se puede transformar , o bien en un escalón hacia el conocimiento o en un engrosamiento de la capa que nos separa de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario